Mostrando entradas con la etiqueta Insolidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insolidaridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2011

ACECHAN AL MORIBUNDO

FONDOS BUITRES - CONGRESO - DEUDA

Las crisis no existen. Existen los errores, las equivocaciones y las malas administraciones por apegos y vicios que las someten. Y, los llamados fondos buitres, están al acecho para devorar todo aquello que se pone a su alcance sólo pensando en sus propios intereses y ganancias.

Consideran que nadie puede equivocarse ni cometer ningún error. Si así ocurre, ellos están al acecho para tragarselos y conseguir una suculenta comida y mejor digestión. Es la ley del talión, aquella del "ojo por ojo y diente por diente". La del Antiguo Testamento, la del hombre viejo que todo lo cobra, que todo lo reclama y que todo tiene un debe y un haber.

No saben de perdón, de solidaridad, de ayuda al desvalido, de misericordia. Son aquellos que piden perdón para sus propios errores, ¿o es que no se equivocan nunca?, pero echan mano a la garganta a los que están a punto de fallecer. Son los llamados "fondos buitres" que dejo a continuación con ustedes para que sean ustedes mismo quienes lo juzguen:

Economía

«Fondos buitre» presionan a la banca para hundir el precio de la vivienda

Grupos de inversión internacionales ofrecen a las entidades financieras el 20% del valor de sus inmuebles. Por el suelo, aún menos

Día 09/05/2011
LUIS M. ONTOSO
MADRID
Se curtieron en el desierto que dejó el desmoronamiento de las «subprime» en EE.UU. Tenían el bolsillo lleno cuando cundió el pánico en una banca cuyas arcas comenzaban a vaciarse y en las que sobraban viviendas. Pujan a la baja —muy a la baja— por compañías a la deriva o por parte de su negocio. «Fondos buitre» es un apelativo que les desagrada enormemente. Se definen como inversores «oportunistas» o, acudiendo a la jerga financiera, fondos especializados en la compra de «activos dañados». Llevados de la mano invisible que rige la oferta y la demanda suelen negociar con una sencilla carta de presentación: no son necesariamente el mejor camino, pero sí el más corto con que cuentan las empresas para desprenderse de los vestigios que afloran en sus balances durante las épocas de crisis. Después de examinar de cerca nuestro país y concluir los primeros trabajos de campo, estos fondos acechan ahora al sector inmobiliario español.

Su máxima es la discreción. Son grupos internacionales, la mayoría estadounidenses y europeos, ligados a grandes grupos de inversión (entre ellos, Goldman Sachs , Bank of America y Deutsche Bank). Durante las últimas semanas se han dirigido con sigilo profesional a los representantes de bancos y cajas de ahorros; muchos de estos consideran que están haciendo propuestas a precios de derribo. «Las ofertas que realizan suelen rondar el 20 o el 30% del valor en libros, mientras que ninguna entidad financiera está dispuesta a vender por menos del 50 o el 60%; la diferencia es abismal», señala Juan Fernández-Aceytuno, presidente de la Sociedad de Tasación. En el caso del suelo, incluso han echado en cara a las entidades que el valor de sus propiedades es cero.

Por el momento, no ha habido brindis ni apretones de manos. Las entidades financieras, cautelosas, saben que un «sí» equivaldría a un descenso en cascada de los precios de los inmuebles. Un abogado intermediario de estos fondos en España, que prefiere no desvelar su identidad, justifica la resistencia de la banca. De ella depende la estabilidad del malogrado sector. «Se trata de un producto muy novedoso. Antes no se compraban las carteras de viviendas, porque las hipotecas funcionaban. Difícilmente habrá acuerdos. El día en que un fondo le compre a un banco su cartera el precio de la vivienda se desplomará».

Estas conversaciones pocas veces se ven amenizadas por el tono y las maneras sutiles de la diplomacia de los negocios. Donde unos denuncian un intento descarado de imponer condiciones abusivas a costa de hurgar en la debilidad y la impaciencia del sistema financiero español, que acumula más de 100.000 millones de euros en activos problemáticos ligados al ladrillo, los defensores de las inversiones «low cost» encuentran una expresión legítima del libre mercado. Dos no firman si uno no quiere.

Un juego desigual

«No los calificaría de buitres. Hay una recesión económica, hay una oferta y una demanda. Los fondos dicen: “Si lo quiere, tome; si no, es su problema”. Es usted quien dio hipotecas a todo el mundo», subraya Pepe Oriola, abogado especialista en el cobro de deudas y representante de varios de estos grupos de inversores.

En nuestro país, operan con un organigrama reducido. Los de mayores dimensiones cuentan, en algunos casos, con equipos de no más de cuatro personas. El resto acude a despachos de abogados con sede en España para escoger y tramitar sus ofertas. Esta última posibilidad les permite, además, respetar la esencia de su negocio: invertir en diversos sectores para obtener una rápida rentabilidad.

Cuando entran en una empresa, sus planes de futuro no rebasan los diez años. Con suerte, si han logrado imponer sus condiciones sin paliativos, «en tres años han recuperado la inversión y han sacado un buen beneficio», destaca Oriola.

De momento, los negocios de las entidades españolas con este tipo de fondos ha arrancado con las ventas de las carteras de clientes morosos. Sonada fue la compra por parte de Lindorff Group, grupo noruego, de Reintegra Contact Center, sociedad de gestión de cobro telefónico del grupo Santander. De la operación, que incluyó una cartera de créditos fallidos, no trascendió el importe.

Los especialistas confían en que la banca no ceda al pulso, que busque alternativas. «Las entidades no se van a precipitar. Es mucho más inteligente hacer una venta ordenada, ya sea segregando activos o bien cediéndolos a otros vehículos, a las futuras grandes inmobiliarias que se están gestando en estos momentos», explica Fernández-Aceytuno. Las firmas de inversión, sin embargo, sacan músculo y definen las negociaciones como una especie de «juego de casino», en el que bancos y fondos se afanan en cada movimiento. Lo malo, sentencian, es que las entidades «ahora no tienen la posibilidad de elegir».

Sin crisis no hay negocio

sábado, 4 de septiembre de 2010

LOS MINEROS CHILENOS


Es ahora en estos momentos críticos y de riesgo máximo cuando se deben sentar a negociar el verdadero valor del trabajo de estos hombres expuesto a un peligro constante, no sólo arriesgando sus vidas físicas sino sometidos a toda clase de contaminaciones que deterioran sus pulmones y pudren su organismo al ritmo de martillo y esfuerzo.

Son los momentos donde se debe evaluar su justo premio económico en proporción a sus beneficios y dividendos que otros reciben. También a las consecuencias que para la sociedad representa su trabajo a lo largo de siglos. Su corta vida profesional (contaminación) les hace muy vulnerables para otro tipo de trabajo y su emolumentos deben cubrir todas sus necesidades familiares con creces.

No se entiende que otros, toreros o formula 1, que no arriesgan más que los mineros, sean compensados de forma tan desequilibrada que, mientras unos trabajan a grandes profundidades debajo de tierras, otros, aunque también arriesgando, lo hacen de forma más segura, cuidada y con todos los medios de prevención y seguridad.

Son las grandes diferencias sociales que explotan y esclavizan a unos para que otros aprovechen su trabajo y esfuerzo. Y esto se extiende a muchos otros campos, pero hoy toca hablar de minas y mineros que se debaten entre la vida y la muerte. Para, luego, de ser liberados, volver a bajar sin la seguridad de que esto les vuelva a pasar.

Y las consecuencias, de llegarse al final feliz que todos esperamos, no se pueden extraer, pero si imaginar: secuelas psicológicas, físicas, depresiones, miedos...etc. Me parece que además de ofrecer nuestros sacrificios y oraciones porque todo tenga un final feliz, debemos empezar a cuestionarnos otras muchas cosas que los que gobiernas tienen el derecho de corregir y mejorar.



domingo, 30 de mayo de 2010

¿DÍA DE CANARIAS? SIMPLEMENTE ME PREGUNTO SI...


Simplemente me pregunto si no son tiempos para reflexionar y testimoniar una austeridad necesaria en todos los gastos públicos cuando hay muchas necesidades y un horizonte precario en toda la economía, no sólo a nivel autonómico sino también nacional.

Es razonable, y creo que todo el mundo lo entendería, proponer un ahorro del gasto publico no sólo en los recortes salariales y de administración, sino también en todo acto celebrativo y festivo. Por lo tanto me parece poco razonable y de poco interés común que el Gobierno Autonómico no se haga esta necesaria reflexión tan demandada por estos tiempos que vivimos.

Una vez más demuestran que no hay mucha cabeza, o simplemente que no se quiere ni se está para servir al bien común, sino al bien particular. Todo son palabras huecas sin sentido que su única finalidad es engañar, hacer demagogia y salirse con la suya: vivir bien y sacar la mayor tajada posible.

Creo que es una buena oportunidad para decretar este día de Canarias día de "luto económico", y ahorrar todo lo que se pueda en aras de atender mejor las necesidades de los canarios. Me parece que ese si es un motivo para celebrar y honrar dignamente el "día de Canarias".

Es hora de excluir muchos gastos prescindibles, superfluos y que no persiguen ninguna finalidad. Es hora de sacar del baúl de los recuerdos, todo lo amontonado y darle la utilidad necesaria, con el fin de celebrar lo que haya que celebrar sin más gastos que empeoren la crisis. Todo lo necesario se puede hacer dignamente sin gastar casi nada, y eso es lo que se debe hacer.

De la misma forma, hoy que se celebra el día del ejercito, ocurre lo mismo. Todo se puede evitar y celebrar el día sin más gasto innecesario. Sería una medida razonable, coherente y dirigida hacia la verdad: "paliar en la medida de lo que se pueda la angustia de muchas familias españolas que sufren las consecuencias de esos Gobiernos que ahora celebran no sé qué... mientras otros, la mayoría del pueblo, sufre necesidades básicas.

Son estos ejemplos dignos de aplaudir, de contemplar como si nada pasara. Banquetes, celebraciones, paseos militares, cenas, bailes, fiestas, folclore, dos días, porque coincidió con un domingo, vestuarios, degustaciones, y vivas y olé... pero mañana todos a caritas a pedir que comer; mañanas todos al INEM para mendigar un puesto de trabajo; mañana, de nuevo, la realidad de una nación al borde del caos que hoy canta y se divierte de forma irresponsable.

No hay por donde cogerlos. Estos gobernantes son, no sólo incompetentes sino irresponsables.

sábado, 30 de mayo de 2009

Lo que pasa allí es consecuencia de lo que ocurre aquí.

Nos parece que lo que ocurre en otros lugares, donde realmente lo pasan mucho peor que nosotros, aún en crisis ahora, está y queda lejos, pero realmente no es así. Lo que ocurre aquí deriva en consecuencias trágicas para que allí pase lo que está pasando.

El hambre es consecuencia directa de nuestro egoísmo y de nuestra individualidad. Sólo pensamos en nosotros y, al hacerlo así, tomamos más de lo que necesitamos, y guardamos, aunque lo tengamos que tirar, lo que no necesitamos, antes de compartirlo y ofrecerlo a quienes lo necesitan.

Los ricos no comparten con los pobres, porque se creen dueños de lo que han tomado de la naturaleza, bien de todos. Y, aún más, no sólo no comparten, sino que les quitan lo que tienen. Y en este sentido, no sólo hablamos de necesidades primarias para la subsistencia, sino de enseñarles a que puedan subsistir por sí sólo.

Por eso, sólo desde la pobreza, no sólo la material, sino... se puede escuchar la voz del amor.

No quiero cansarles con más pensamientos ni palabras. Las imagenes que van a ver, tomadas del blog de Menchón, hablan y expresan todo lo que yo no sabría, ni podría decir mejor.



ÚLTIMAS REFLEXIONES