jueves, 9 de diciembre de 2010

¡QUIÉN CREÓ EL MUNDO?


Siempre estaremos hablando de lo mismo (ver aquí), mientras se nos va la vida y cuando llegue el momento de la verdad nos sorprenderemos. Ahora, al parecer, porque todo por muchas investigaciones son pareceres, el mundo es anterior al Big - Bang por causa de unos círculos concéntricos que, al parecer, vienen a se la causa del desencadenamiento del Big - Bang.

No entro ni salgo en estas cosas que no están a mi alcance, ni dejo, por eso, de creerlas o no creerlas, sólo que todo esto son conjeturas e investigaciones que, incluso, de cumplirse no desmienten ni tienen que ver con el verdadero hacedor del mundo.

 Porque no le creo yo a ese Big - Bang lo suficientemente inteligente para crear a su vez a estos señores tan inteligente que les permitan descubrirle y explicarnos como él creó este mundo y los que todavía no hemos descubierto. Porque de ser así, a ese Señor, Fuerza, Energía o lo que fuese habría que considerarlo un Dios o el Ente Infinitamente Inteligente que ha creado todo lo visible e invisible, pues como vemos quedan muchas cosas todavía por descubrir y ver.

Y si fuese así, ese ser es Inmensamente Bueno, Omnipotente, Infinito, Amoroso que ha creado un mundo que busca la paz y la justicia, y que quiere ser eterno y no morir. Es de suponer, con toda la razón y lógica del mundo que no nos haya dejado sólo, que nos proteja y no cuide y nos quiera salvar. Somos sus criaturas, porque la energía no puede crear a lo loco ni de forma espontánea, pues ella misma necesita crearse a sí misma. Y Alguien que pueda crearse a sí mismo es...

Por todo ello, JESÚS de Nazaret, que me habla de un PADRE Bueno, Infinito, Eterno, Justo y Amoroso. Que nos quiere hasta el punto de enviar a su HIJO a morir por salvarnos, y que nos promete todo lo que nosotros buscamos y deseamos, es quien ha creado todo eso que los hombres se empeñan en buscar y dar respuesta, llámese Big - Bang, círculos concéntricos... etc

lunes, 6 de diciembre de 2010

EL CAMINO ES EQUIVOCADO

Todas sus soluciones pasan por recortar y apretar a los más pobres, a los de abajo: pensionistas, empleados, funcionarios, autónomos...etc.

 No hay vuelta de hoja, el camino que se sigue es equivocado porque no busca la verdad sino que está apoyado y sostenido en la mentira, y la mentira termina por derrumbar todo y precipitarnos al vacío.

Mientras que el esfuerzo debe estar concentrado en lo verdaderamente importante, para eso han sido elegidos, que es buscar el bien común y el equilibrio de la familia, nuestro Gobierno se concentra en derrumbar el Valle de los Caídos, quitar los crucifijos de los colegios y otros lugares, desastibilizar las familias, evitar que tengan hijos y matarlos si estos nacen a la vida.

No hay buenas intenciones ni se busca el bien, sólo se pretende implatar su propia ideología y satisfacer su eogísta ambición de poder. Todas sus sulociones pasan por recortar y apretar a los más pobres, a los de abajos: pensionistas, funcionarios, empleados, autónomos y medianas o pequeñas empresas familiares que son el esqueleto y apoyo de la economía nacional.

Así las cosas vamos de mal a peor, y esos son los números que se reflejan y los indicadores que el INE confirma como vemos en el siguiente estudio:

El INE confirma que en el tercer
trimestre lo que marchaba bien retrocede y lo que iba mal va peor / El PIB se
estanca entre junio y septiembre y sube un 0,2% en los últimos 12 meses

Todos los indicadores empeoran

El Ministerio habla de «normalización» de nuestra
economía aunque los datos le dan la espalda.
 
17 Noviembre 10 - - Jesús Martín


Todo lo que iba bien en el segundo trimestre del
año ya no va tan bien; lo que iba mal, va peor. Ésta es la conclusión del
comportamiento de la economía española en el tercer trimestre del año, periodo
en el que el PIB se ha estancado en relación con los tres meses anteriores. De
acuerdo con los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística,
las familias españolas consumen menos que entre abril y junio; las
administraciones públicas, también; la inversión no levanta cabeza ni en bienes
de equipo ni en construcción, y las exportaciones y las importaciones
desaceleran su crecimiento. El Ministerio de Economía, en su valoración de los
datos del INE, ve la botella medio llena, y asegura que la economía ha
continuado «en el tercer trimestre del año el proceso de normalización tras la
fuerte contracción experimentada en los dos años anteriores».

Los datos de
contabilidad nacional del INE confirman que el PIB permaneció invariado entre
julio y septiembre, lo que, sin embargo, posibilitó que en los últimos doce
meses la actividad económica retornara a tasas positivas del 0,2%, después de
siete trimestres consecutivos de contracción. El INE revisó al alza el
crecimiento del segundo trimestre desde el 0,2% al 0,3%, lo que agrava de manera
indirecta los problemas de los últimos tres meses.

Lejos de Europa
Aunque las tasas de crecimiento intertrimestral son
menores tanto en la UE-27 como en la Eurozona, la variación del PIB en los
últimos doce meses en España está muy lejos de la alcanzada en el conjunto de la
UE-27 (+2,1%) y de la Eurozona (+1,9%).

El 0,2% de aumento del PIB español en tasa interanual
a cierre de septiembre está muy lejos del 3,9% de Alemania, del 2,8% de reino
Unido, del 2,25% de Austria o del 1,8% de Francia y Holanda.
Y es que el mejor comportamiento de la demanda
externa, que pasa de aportar un 0,3% en el segundo trimestre al PIB a un 1,0% en
el tercero no ha podido compensar la mayor contribución negativa de la demanda
interna (ocho décimas frente a las tres del segundo trimestre), como
consecuencia del retraimiento del consumo de las familias tras la subida del IVA
en el mes de julio (que adelantó buena parte del gasto de los hogares a la
primera mitad del año) y la finalización de los estímulos a la compra de
autómoviles, que acumulan un descenso del 25% en los nueve primeros meses del
año.

«Proceso de normalización»
Los ocho grandes conceptos que contribuyen al PIB se
han comportado mucho peor entre julio y septiembre que entre abril y junio. Pese
a todo, el PIB pudo evitar la contracción y en términos interanuales creció un
0,2% tras casi dos años de recesión. Esta situación la define el Ministerio de
Economía como «proceso de normalización». La reducción del consumo de los
hogares hay que explicarla en términos positivos porque apuntala una mejora de
la confianza de los consumidores; la contracción del gasto de las
Administraciones Públicas es «un reflejo de la decidida apuesta del ejecutivo
por la consolidación fiscal». Si se exporta menos es por la debilidad de los
mercados en donde se concentran las ventas al exterior, no por la situación de
la industria.

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA VERDAD NOS HACE LIBRE

Ésta es la diferencia, que en labios del Papa prima la verdad como prioridad fundamental, porque el Reino de JESÚS de Nazaret es Reino de Paz, Justicia y Verdad.

Y así tiene que ser, pues de otra forma, podría ser reino, pero no el Reino de JESÚS y el que ÉL propuso.

Si nos confesamos pecadores es porque lo somos, y si lo somos es porque habremos hecho muchas cosas mal. Pero lo importante, ya que somos limitados y humanos pecadores, no es hacerlo mal, sino aprender de lo mal hecho para no volver a caer en el mismo error. Si así es, el mundo caminaría hacia adelante, pero la realidad no parece que sea así.

Por eso, Señor Zapatero, haría usted muy bien en hacerle caso al Papa, se equivocaría menos. Y hablo del Señor Zapatero porque es mi Presidente, pero podría hacerlo de cualquier presidente de este planeta.

Por eso, la Iglesia, mi Iglesia, es santa y pecadora, pero está acompañada por Quien posee y es la Verdad Absoluta, y por eso, en su propia purificación irá encontrando el verdadero camino de la Verdad.

Benedicto XVI admite fallas y defiende la moral católica

Libro. Reflexiones sobre la polémica con los lefebvristas, sexualidad y otros temas

CIUDAD DEL VATICANO | ANSA 

En un nuevo libro de entrevistas publicado ayer en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI reconoció una serie de errores durante su pontificado, pero reafirmó la doctrina católica sobre puntos polémicos como la homosexualidad o el uso del preservativo. 

Entre los errores que el Papa admite en el libro "Luz del mundo" se encuentran los "atrasos" en la investigación del caso de padre Marcial Maciel, el fundador de la Legión de Cristo -a quien definió como "un falso profeta que llevó una vida inmoral"- así como el "no estudiar y examinar suficientemente" a Richard Williamson, el obispo lefebvriano que niega el Holocausto.

Benedicto XVI también volvió a hablar del discurso que pronunció en setiembre del 2006 en Ratisbona, y causó tensiones con el mundo musulmán, sosteniendo que también allí hubo un error de su parte.

"Había concebido ese discurso como una lección estrictamente académica, sin darme cuenta que el discurso de un Papa no es considerado desde el punto de vista académico, sino político", dijo el pontífice, y agregó que "se extrapoló un pasaje y se le dio un valor político que éste no tenía". 

Y si el discurso de Ratisbona irritó a muchos musulmanes, muchos judíos protestaron luego de que en enero de 2009 el Papa levantó la excomunión a varios obispos ordenados irregularmente por monseñor Marcel Lefebvre, entre ellos Richard Williamson, sacerdote británico que niega la existencia del Holocausto nazi. 

El Papa sostuvo que de haber sabido que Williamson negaba el Holocausto no habría revocado su excomunión y "habría separado su caso del de los demás" obispos integristas. Benedicto XVI subrayó que aunque el caso Williamson reveló que existen sectores "listos para agredir" a la Iglesia, el episodio no comprometió el diálogo entre católicos y judíos. 

Benedicto XVI también reafirmó los puntos más polémicos de la doctrina católica en materia sexual, pese a las especulaciones hechas sobre una presunta apertura de la Iglesia en relación a la utilización del preservativo. Sólo sostuvo que su uso era correcto en "algunos casos", como el de una prostituta, para prevenir el VIH. 

También en lo que refiere a los homosexuales Benedicto XVI reafirmó la doctrina de la Iglesia, al subrayar que "no deben ser discriminados porque presentan estas tendencias", pero "no por ello la homosexualidad se vuelve moralmente justa, sino que sigue siendo algo que está en contra de la naturaleza de lo que Dios ha originariamente deseado". 

Toda discriminación, aclaró, es negativa porque "el respeto de las personas es algo absolutamente fundamental", pero no hay que olvidar que "el sentido profundo de la sexualidad es otro", ya que "se podría decir, si queremos expresarnos en estos términos, que la evolución ha generado la sexualidad, con el objetivo de la reproducción".


En cuanto a la cuestión de los abusos sexuales de parte del clero, el Papa dijo que no fueron reprimidos como era debido a partir de los años `60 "porque dominaba la convicción que la Iglesia no debía ser una Iglesia de derecho, sino una Iglesia de amor, que no debe castigar: de este modo fue desapareciendo la consciencia que el castigo puede ser un acto de amor". 

"Debemos volver a aprender que el amor por el pecador y el amor por su víctima llegan a su justo equilibrio cuando castigo al pecador en la forma posible y adecuada", puntualizó el pontífice, ya que "el hecho que debo castigar a quien ha pecado contra el verdadero amor forma parte de la verdad".

Frases del Papa

Toda discriminación de los homosexuales debe ser condenada, porque "el respeto de las personas es algo absolutamente fundamental", pero no hay que olvidar que "el sentido profundo de la sexualidad es otro (...) el objetivo es la reproducción". 

"Pueden existir algunos casos justificados, por ejemplo cuando una prostituta usa un profiláctico, y esto puede ser un primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar nuevamente la conciencia del hecho que no todo está permitido y no se puede hacer todo lo que uno desea". 

El caso de Williamson fue "un momento crítico, que puso en evidencia cuánto hay que ser vigilantes, cuánto la situación puede ser puesta en peligro. Pero al mismo tiempo, vimos que en la comunidad judía mundial la confianza siempre siguió siendo sólida".
ÚLTIMAS REFLEXIONES