domingo, 25 de mayo de 2008

La vida comienza en la fecundación

La determinación del inicio de la vida humana debe basarse en los conocimientos científicos actuales y no en meras opiniones, demandó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJN) la doctora Martha Tarasco Michel, representante de la Federación Internacional de Instituciones de Bioética Personalista (FIBIP).
“Todos los datos genéticos, inmunológicos, bioquímicos, embriológicos, citológicos, fisiológicos, ecográficos o fetoscópicos, coinciden en que una nueva vida comienza con la fecundación o no comienza nunca”, estableció.
La representante de FIBIP, expuso durante la tercer audiencia pública en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que despenalizar el aborto es justificar tácitamente, el fracaso del programa de educación sexual y de la anticoncepción.
Dejó claro que con la despenalización del aborto, se promueve el inicio temprano de la vida sexual activa,y se omite la referencia al índice real de efectividad de los métodos anticonceptivos.
Por ello, aseguró que con la promoción de esta conducta, a nivel internacional, la incidencia de enfermedades de transmisión sexual se ha incrementado por diez. El número de embarazos no deseados ha aumentado, y el de abortos no penalizados o clandestinos, también.
“La despenalización propone corregir matando, en lugar de proteger la vida, y educar humanamente la conducta sexual. En cambio, no promueve la adopción, que requeriría de bastantes modificaciones legales. Ni promueve una justicia distributiva”, aseveró.
La doctora en medicina y catedrática en bioética expuso que la contraposición de opiniones entre científicos en torno al inicio de la vida, no indica disparidad en la Ciencia porque ésta no depende de opiniones, sino de los datos científicos mismos.
Por ello, Tarasco Michel sostuvo que el inicio de la vida desde la fecundación no es una hipótesis, sino un hecho científico
Los hechos científicos sobre el cigoto, dijo, demuestran que es un organismo y no solo una célula, además de que tiene un material genético propio, con un genoma distinto al de sus progenitores. Es una unidad funcional capaz de seguir emitiendo la información para el desarrollo de un nuevo organismo.
Agregó que el cigoto difiere de las demás células del organismo: por su organización única y diferente a los gametos y demás tipos celulares somáticos. Corresponde a la etapa unicelular de un nuevo ser, capaz de desarrollar un individuo completo.
La experta en bioética dijo ante los ministros de la Corte que el genoma específico, formado en el momento de la fecundación, se replicará de manera idéntica en todas las células del nuevo individuo. Es decir, la identidad de los seres vivos depende de su genoma, que será invariable durante toda la vida.
El cigoto, agregó, es un ser con plena capacidad de desarrollo completo en un medio adecuado por lo que las relaciones funcionales con la madre no afectan al nuevo ser vivo en su capacidad de desarrollo, ni en sus características individuales.
La fecundación in vitro y los embriones extrauterinos demuestran la autonomía biológica del embrión desde el principio, de forma que con la madre sólo existe una dependencia extrínseca. Esto indica que el embrión tiene una capacidad intrínseca de desarrollo.
La experta señaló que desde la fecundación se separa lo humano de lo no humano, lo reptil, del ave o del mamífero. La naturaleza humana se posee cuando se es portador del código genético propio de la especie.
Por ello, si la cualidad humana no se adquiere en el momento de la fecundación, no hay ocasión posterior para adquirirla, precisó.





Comparte este artículo.

Esto demuestra lo que he defendido en mi artículo ¿qué nos hace libre?, donde le decía al Sr. Luis María Puig que quien era él para defender una ley que permita abortar. ¿Con qué fundamentos y en qué se apoya para dictaminar que en un tiempo determinado se puede abortar? Le repito que está usted matando al consentir que se permita el aborto, y no me cansaré de decir que eso es un crimen permitido, y me remito a lo expuesto anteriormente defendido por Martha Tarasco Michel, representante de la Federación Internacional de Instituciones de Bioética Personalista (FIBIP).
Todo esto demuestra que, sin ningún fundamento, intentan hacer lo que les interesa y no entiendo que no busquen el bien común razón última para lo que han sido elegidos. Es, pues, una gran mentira que usted y su partido al que representan defienda los derechos humanos y la libertad que no significa hacer lo que algunos quieran, sino buscar la verdad de los hechos, porque ser libre es hacer lo bueno y verdadero. La libertad está intrinsicamente unida a la Verdad.

lunes, 12 de mayo de 2008

Hay que acabar con muchos vicios






La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles -impulsada por la Fundación Independiente, con participación de representantes de las Administraciones, partidos y sindicatos, así como de distintos sectores sociales- ha hecho público un Decálogo de pautas para la racionalización de los horarios en España, con motivo del Día del Trabajo. Será presentado a lo largo de los distintos actos que, dentro del II Ciclo Horarios racionales, están programados para este año en varias ciudades.Según explica don Ignacio Buqueras y Bach, Presidente de la citada Comisión Nacional, «coincidiendo con la celebración del primero de mayo, la Comisión ha querido ofrecer ideas, un Decálogo para una mejor conciliación entre la vida personal, familiar y profesional. Existen una serie de vicios adquiridos en el ámbito del trabajo que van totalmente en contra de la conciliación, la igualdad, la productividad y la racionalización de los horarios. Por ejemplo, el mito de que es más productivo quien más horas pasa en el trabajo. Debemos romper con esos hábitos, si queremos equipararnos con la realidad europea en materia de horarios, productividad y calidad de vida».




Decálogo para aprovechar el tiempo en el trabajo.


Cómo organizarse mejor


1 Separe lo personal de lo laboral. Intente seguir la regla de los tres ochos: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de tiempo libre.



2 Priorice. No todas las tareas pendientes son urgentes, y dentro de las urgencias, unas son más apremiantes que otras. Organice su tiempo en función de éstas, y no devalúe el sentido de la palabra urgente.




3 Aprenda a decir No. Le ayudará a gestionar adecuadamente el tiempo y a evitar tareas que no le corresponden dentro de la empresa.




4 Planifíquese. La planificación es la piedra angular de la gestión del tiempo. Algo tan simple como escribir un listado de tareas es extremadamente útil.




5 Sea respetuoso con su tiempo y con el de los demás. Si se ha comprometido a no extenderse más allá de un tiempo en una determinada tarea, sea escrupuloso con su cumplimiento, y exija a los demás que lo sean también.




6 Sea puntual. Es una señal de respeto hacia el tiempo de los demás, que es tan importante como el suyo. Si respeta los horarios de sus citas, o de comienzo de jornada, estará más legitimado para salir puntualmente a su hora.





7 Evite y combata, dentro de lo posible, el presentismo. La competitividad hace que se necesite trabajar mejor. Las empresas cada vez más evalúan más a sus trabajadores de acuerdo a sus resultados. Pasar 12 horas al día en la oficina no nos ayudará a ser más valorados en el trabajo, ni a ser más productivos ni más eficaces.





8 Convoque reuniones sólo cuando sea necesario. Las reuniones son una excelente herramienta para alimentar la comunicación, pero a menudo se pueden sustituir por una simple conversación telefónica.





9 Organice sus reuniones para que no se extiendan más allá de lo debido. Hay que fijar, no sólo hora de inicio, sino también de finalización. Previamente mande a los participantes un Orden del día con los puntos a tratar, y encauce el tema de la reunión si se desvía de dichos puntos.





10 Sustituya las comidas de trabajo por desayunos de trabajo. Igual de efectivos para la toma de decisiones, pero mucho más breves.



Dime donde tienes puesto tu ideal y te diré donde tienes tu corazón. Si observamos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que las personas vamos de un lado para otro sin saber exactamente cuales son nuestras prioridades fundamentales. El encuentro conmigo mismo, personal; dónde tomo conciencia de quien soy, de dónde vengo y a donde voy; dónde tomo conciencia de cual es mi vocación y mi fin último. Luego, hay que saber cuando, como y donde he de correr.


La familia: lugar donde realizo, sí antes me he encontrado, todo lo que llevo dentro de dignidad de persona, y en donde puedo experimentar el amor eros y ágape desde el respeto y la fidelidad. Lugar donde experimento la entrega, el darme y sacrificarme y el descubrir el gozo de la felicidad que se esconde detrás del olvido de uno mismo.
La vida profesional, donde se proyecta todo lo que experimento y vivo en la familia. Así como viva en familia, derramaré lo recibido en el trabajo.
Y, por último, la vida en relación con los otros; los que forman mi ambiente, mi entorno, mi círculo social y la gran familia universal. La sociedad no es sino el resultado de ingente cantidad de familias yuxtapuestas.
Se hace necesario, pues, tomarse en serio el organizarse contra esta amenaza de consumismo, tanto de tiempo como de materialismo sin sentido que nos amenaza con arrastrarnos a una carrera sin sentido donde la última consecuencia es la esclavitud.










domingo, 11 de mayo de 2008

Sydney: ESPÍRITU SANTO y misión




El primer encuentro de Benedicto XVI con los jóvenes en Colonia concluyó con una nueva cita, al otro lado del planeta. Los tres años, que parecían tan largos, ya han pasado, y la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney es una realidad para la que se han inscrito ya 213.000 jóvenes de todo el mundo -incluidos grupos testimoniales de algunos países de Oriente Medio, Asia y África, muchos de los cuales sólo pueden acudir gracias a Ayuda a la Iglesia Necesitada-. La cita será en Australia, entre el 15 y el 20 de julio, pero, en muchos aspectos, la Jornada ya ha empezado. No en vano el coordinador del encuentro, monseñor Anthony Fisher, obispo auxiliar de Sydney, invitaba a «todos los peregrinos» a «empezar a reflexionar sobre los temas de las catequesis, de manera que, cuando llegue el mes de julio, estén preparados espiritualmente». Lo dijo en la presentación de las distintas catequesis que, como ya es costumbre, correrán a cargo de obispos de todo el mundo. El eje de las mismas será Espíritu Santo y misión -reflejado también en el lema Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre vosotros y seréis mis testigos-, y se dividirán en tres temas: Llamados a vivir en el Espíritu Santo; El Espíritu Santo, alma de la Iglesia; y Enviados al mundo: el Espíritu Santo, agente principal de misión. Al mismo tiempo que los temas de la catequesis, también se dieron a conocer los diez Patronos oficiales de la JMJ, entre los que está el iniciador de estos encuentros, el Siervo de Dios Juan Pablo II, así como Nuestra Señora de la Cruz del Sur, Patrona de Australia, la Beata Teresa de Calcuta, san Peter Chanel, y los Beatos Mary MacKillop y Peter To Rot, vinculados a Oceanía, y otros, como santa Teresa de Lisieux -coPatrona, además, de Australia-, santa María Goretti, santa Faustina Kowalska, y el Beato Pier Giorgio Frassati, conocidos por su juventud ( Recogido de Alfa y Omega- 592).





Es reconfortante y alentador ver y constatar la promesa de nuestro SEÑOR JESÚS: "les he dicho estas cosas estando con ustedes, pero el Consolador, el ESPÍRITU SANTO, el que el PADRE enviará en mi nombre, ÉL les enseñará todo y les recordará cuanto les he dicho". Y esto, que hoy precisamente celebra Iglesia: "Pentecostés", se palpa en nuestra vida de una forma real y auténtica: "hoy han llegado a su término los días de Pentecostés, aleluya; hoy el ESPÍRITU SANTO se apareció a los discípulos en forma de lenguas de fuego y los enriqueció con sus carismas, enviándolos a predicar a todo el mundo y a dar testimonio de que el que crea y se bautice se salvará. Aleluya" (ant. del Magnificat-vísperas). Es de una fuerza incalculable ver que miles de jóvenes se entusiasman con el estilo de vida de JESÚS, en un mundo donde se les quiere vender una felicidad en forma de divertimento y materialismo; donde si sales los fines de semana, tienes una buena carrera, trabajo, coche... vas a ser feliz. Cuando nos damos cuenta que estas cosas no terminan de dar la felicidad, se te crea una angustia. Le pasa a todo el mundo, pero no saben por qué: porque no hemos sido creados para eso. Y lo que es peor todavía, muchos no se atreven si quiera a preguntárselo, y se quedan en la perplejidad hundiéndose cada vez más en la esclavitud de sus propias cadenas. Y somos nosotros, asistidos por el ESPÍRITU SANTO los que debemos, con nuestros testimonios de vidas y esperanza puesta en las promesas del SEÑOR, contagiar y anunciar la buena noticia de que estamos salvados.



Doy gracias al ESPÍRITU SANTO por la fuerza, entusiasmo y ardor que infunde en mi corazón al contagiarme del entusiasmo de todos esos jóvenes, alrededor de nuestro Papa, Benedicto XVI, que me hace exultar de alegría y correr como un joven más junto a ellos. Jamás he sentido un deseo tan contagioso de pintarme la cara como ellos (B16) y confundirme como uno más que grita alborozado de alegría las maravillas de la fuerza del ESPÍRITU. ¡Alabado y glorificado sea el SEÑOR!
ÚLTIMAS REFLEXIONES