viernes, 3 de diciembre de 2010

LA VERDAD NOS HACE LIBRE

Ésta es la diferencia, que en labios del Papa prima la verdad como prioridad fundamental, porque el Reino de JESÚS de Nazaret es Reino de Paz, Justicia y Verdad.

Y así tiene que ser, pues de otra forma, podría ser reino, pero no el Reino de JESÚS y el que ÉL propuso.

Si nos confesamos pecadores es porque lo somos, y si lo somos es porque habremos hecho muchas cosas mal. Pero lo importante, ya que somos limitados y humanos pecadores, no es hacerlo mal, sino aprender de lo mal hecho para no volver a caer en el mismo error. Si así es, el mundo caminaría hacia adelante, pero la realidad no parece que sea así.

Por eso, Señor Zapatero, haría usted muy bien en hacerle caso al Papa, se equivocaría menos. Y hablo del Señor Zapatero porque es mi Presidente, pero podría hacerlo de cualquier presidente de este planeta.

Por eso, la Iglesia, mi Iglesia, es santa y pecadora, pero está acompañada por Quien posee y es la Verdad Absoluta, y por eso, en su propia purificación irá encontrando el verdadero camino de la Verdad.

Benedicto XVI admite fallas y defiende la moral católica

Libro. Reflexiones sobre la polémica con los lefebvristas, sexualidad y otros temas

CIUDAD DEL VATICANO | ANSA 

En un nuevo libro de entrevistas publicado ayer en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI reconoció una serie de errores durante su pontificado, pero reafirmó la doctrina católica sobre puntos polémicos como la homosexualidad o el uso del preservativo. 

Entre los errores que el Papa admite en el libro "Luz del mundo" se encuentran los "atrasos" en la investigación del caso de padre Marcial Maciel, el fundador de la Legión de Cristo -a quien definió como "un falso profeta que llevó una vida inmoral"- así como el "no estudiar y examinar suficientemente" a Richard Williamson, el obispo lefebvriano que niega el Holocausto.

Benedicto XVI también volvió a hablar del discurso que pronunció en setiembre del 2006 en Ratisbona, y causó tensiones con el mundo musulmán, sosteniendo que también allí hubo un error de su parte.

"Había concebido ese discurso como una lección estrictamente académica, sin darme cuenta que el discurso de un Papa no es considerado desde el punto de vista académico, sino político", dijo el pontífice, y agregó que "se extrapoló un pasaje y se le dio un valor político que éste no tenía". 

Y si el discurso de Ratisbona irritó a muchos musulmanes, muchos judíos protestaron luego de que en enero de 2009 el Papa levantó la excomunión a varios obispos ordenados irregularmente por monseñor Marcel Lefebvre, entre ellos Richard Williamson, sacerdote británico que niega la existencia del Holocausto nazi. 

El Papa sostuvo que de haber sabido que Williamson negaba el Holocausto no habría revocado su excomunión y "habría separado su caso del de los demás" obispos integristas. Benedicto XVI subrayó que aunque el caso Williamson reveló que existen sectores "listos para agredir" a la Iglesia, el episodio no comprometió el diálogo entre católicos y judíos. 

Benedicto XVI también reafirmó los puntos más polémicos de la doctrina católica en materia sexual, pese a las especulaciones hechas sobre una presunta apertura de la Iglesia en relación a la utilización del preservativo. Sólo sostuvo que su uso era correcto en "algunos casos", como el de una prostituta, para prevenir el VIH. 

También en lo que refiere a los homosexuales Benedicto XVI reafirmó la doctrina de la Iglesia, al subrayar que "no deben ser discriminados porque presentan estas tendencias", pero "no por ello la homosexualidad se vuelve moralmente justa, sino que sigue siendo algo que está en contra de la naturaleza de lo que Dios ha originariamente deseado". 

Toda discriminación, aclaró, es negativa porque "el respeto de las personas es algo absolutamente fundamental", pero no hay que olvidar que "el sentido profundo de la sexualidad es otro", ya que "se podría decir, si queremos expresarnos en estos términos, que la evolución ha generado la sexualidad, con el objetivo de la reproducción".


En cuanto a la cuestión de los abusos sexuales de parte del clero, el Papa dijo que no fueron reprimidos como era debido a partir de los años `60 "porque dominaba la convicción que la Iglesia no debía ser una Iglesia de derecho, sino una Iglesia de amor, que no debe castigar: de este modo fue desapareciendo la consciencia que el castigo puede ser un acto de amor". 

"Debemos volver a aprender que el amor por el pecador y el amor por su víctima llegan a su justo equilibrio cuando castigo al pecador en la forma posible y adecuada", puntualizó el pontífice, ya que "el hecho que debo castigar a quien ha pecado contra el verdadero amor forma parte de la verdad".

Frases del Papa

Toda discriminación de los homosexuales debe ser condenada, porque "el respeto de las personas es algo absolutamente fundamental", pero no hay que olvidar que "el sentido profundo de la sexualidad es otro (...) el objetivo es la reproducción". 

"Pueden existir algunos casos justificados, por ejemplo cuando una prostituta usa un profiláctico, y esto puede ser un primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar nuevamente la conciencia del hecho que no todo está permitido y no se puede hacer todo lo que uno desea". 

El caso de Williamson fue "un momento crítico, que puso en evidencia cuánto hay que ser vigilantes, cuánto la situación puede ser puesta en peligro. Pero al mismo tiempo, vimos que en la comunidad judía mundial la confianza siempre siguió siendo sólida".

martes, 30 de noviembre de 2010

NO LE VENDRÍA MAL AL GOBIERNO ASESORARSE POR BENEDICTO XVI

Benedicto XVI: La agricultura, respuesta a la crisis económica

Hoy durante el rezo del Ángelus

CIUDAD DEL VATICANO, domingo 14 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación las palabras que el Papa Benedicto XVI pronunció hoy al introducir la oración mariana del Ángelus con los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.
* * * * *
Queridos hermanos y hermanas
En la segunda lectura de la Liturgia de hoy, el apóstol Pablo subraya la importancia del trabajo para la vida del hombre. Este aspecto es también recordado por la “Jornada de Acción de Gracias”, que se celebra tradicionalmente en Italia en este segundo domingo de noviembre como acción de gracias a Dios al término de la estación de las cosechas. 

Aunque en otras áreas geográficas los tiempos de cultivación son naturalmente distintos, hoy quisiera aprovechar la oportunidad de las palabras de san Pablo para unas reflexiones, en particular sobre el trabajo agrícola.

La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.

En la actual situación económica, la tentación para las economías más dinámicas es la de recurrir a alianzas ventajosas que, con todo, pueden resultar gravosas para los Estados más pobres, prolongando situaciones de pobreza extrema de masas de hombres y mujeres y apurando los recursos naturales de la Tierra, confiada por Dios Creador al hombre – como dice el Génesis – para que la cultive y la custodie (cfr 2,15).

Además, a pesar de la crisis, consta aún que en los países de antigua industrialización se incentivan estilos de vida marcados por un consumo insostenible, que resultan también dañinos para el ambiente y para los pobres. Es necesario apuntar, por tanto, de forma verdaderamente concertada, sobre un nuevo equilibrio entre agricultura, industria y servicios, para que el desarrollo sea sostenible, no falte a nadie el pan y el trabajo, y el aire, el agua y los demás recursos primarios sean preservados como bienes universales (cfr Enc. Caritas in veritate, 27).

Es fundamental para esto cultivar y difundir una clara conciencia ética a la altura de los desafíos más complejos del tiempo presente; educarse todos a un consumo más sabio y responsable; promover la responsabilidad personal junto con la dimensión social de las actividades rurales, fundadas en valores perennes, como la acogida, la solidaridad, en compartir el cansancio en el trabajo. No pocos jóvenes han elegido ya este camino; también muchos licenciados vuelven a dedicarse a la empresa agrícola, sintiendo responder así no solo a una necesidad personal y familiar, sino también a un signo de los tiempos, a una sensibilidad concreta por el bien común.

Oremos a la Virgen María, para que estas reflexiones puedan servir de estímulo a la comunidad internacional, mientras elevamos a Dios nuestra acción de gracias por los frutos de la tierra y del trabajo del hombre.

[Después del Ángelus]
En este momento, deseo renovar mi cercanía a las queridas poblaciones de Haití, que, a causa del terrible terremoto del pasado enero, sufren ahora por una grave epidemia de cólera. Animo a todos aquellos que se están prodigando por esta nueva emergencia y, mientras aseguro mi particular recuerdo en la oración, hago un llamamiento a la Comunidad internacional, para que ayude generosamente a esas poblaciones.

El próximo 27 de noviembre, en la Basílica de San Pedro, presidiré las Primeras Vísperas del Primer Domingo de Adviento y una vigilia de oración por la vida naciente. La iniciativa está en común con las Iglesias particulares de todo el mundo y he recomendado su desarrollo también en las parroquias, comunidades religiosas, asociaciones y movimientos. El tiempo de preparación a la Santa Navidad es un momento propicio para invocar la protección divina sobre todo ser humano llamado a la existencia, también como agradecimiento a Dios por el don de la vida recibido de nuestros padres.

[En español dijo]
Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española que participan en esta oración mariana, en particular a los grupos de las Parroquia de las Santas Juliana y Semproniana, de Barcelona; y de Santa María de las Virtudes, de Villa Martín, de Cádiz. En el evangelio proclamado este domingo, hay una invitación a la perseverancia cristiana. Os invito hermanos a acoger con un corazón bien dispuesto el misterio salvador de Cristo, Señor de la historia, que nos une íntimamente a su obra redentora, y nos impulsa a un trabajo generoso y constante en favor de todos los hombres. Feliz domingo.

domingo, 28 de noviembre de 2010

POR LA GRACIA DEL SEÑOR



Desde el próximo día 2 de diciembre y hasta el cinco, domingo, celebraremos en la Casa de Nazaret, de Arrecife de Lanzarote, el Cursillo de Cristiandad mixto nº 44. Estaba programado para el 25 al 28 de noviembre, pero por motivos de fuerza mayor nos hemos visto obligados a suspernderlo.

Son momentos de incertidumbre, de trastornos y dificultades, pero que traen consigo un mensaje y una consigna, pues experimentamos que en la debilidades y obstáculos nuestra fe se fortaleza y aumenta. Sólo la humildad nos da la posibilidad de conversión, y cuando suceden estas cosas, realmente tienes que sentirte impotente, pobre, y, por consiguiente, humilde.

Pero, detrás, superada la prueba, por la Gracia de DIOS, todo se vuelve luz, esperanza y alegría. Anhelamos, como el mejor tesoro del mundo, la ilusión y el gozo de compartir tres hermosos y maravillosos díás con nuevos hermanos en la presencia de JESÚS: "El Camino, la Verdad y la Vida.

Y, como todos ustedes saben, y están haciendo porque se nota, les rogamos continúen rezando por todos nosotros para que sepamos transmitir y vivir lo que, con toda humildad, nos llena de gozo y esperanza y queremos compartir con nuestros hermanos.

Un fuerte abrazo a todos en XTO.JESÚS.




ÚLTIMAS REFLEXIONES